Contacto:

Imagen: Evaristo Guerra

Cafetería

Recursos para tutorías:

- Blog de Orientanción Mónica Diz. Vídeos y cortos.

Vídeos que dan para hablar en clase:

- Sobre el consumo ético y sostenible "Dos tomates y dos destinos"

- Sobre el consumismo y la obsolescencia programada "Idiots"

- "Enganchados". Víctimas de las tecnologías

- El caso Malala. Educación y paz para todos-as.

La tauromaquia:    
(ver a partir del minuto 19) 
- El toro de la Vega. Reportaje de El Intermedio



Coeducación:
 
 
La alimentación actual:

- El azúcar en los refrescos
- Documental "Super size me"


- Documental "La adicción al azúcar"


El azúcar:


Medio ambiente:


Solo se recicla el 9% de la basura


Fomento de la lectura


Jordi Sierra i Fabra



Influencers fomentan la lectura

Famosos hablan sobre la lectura


¿Qué es un book?

Booktubers españoles


Día de Todos los Santos (España)

En muchos países el invierno está asociado a la estación más lúgubre y fría. La "muerte" de la Naturaleza, según la tradición, comenzaba 40 días después del equinoccio de otoño (22 de septiembre), precisamente con el Día de Todos los Santos, el 1 de noviembre. Se rinde culto a los santos en estos días (el día 2 es el día de las almas, día de los fieles difuntos). En España, dentro de la tradición católica, se realiza una visita donde yacen los seres queridos que hayan fallecido, se les dejan flores en las tumbas y se reza por ellos. Además, se suele comer los típicos dulces de las fiestas que son los huesos de santo y los buñuelos.


Huesos de santo



Equinoccio: Época en que, por hallarse el Sol sobre el Ecuador, los días son iguales a las noches en toda la Tierra, lo cual sucede anualmente del 20 al 21 de marzo y del 22 al 23 de septiembre.

Especial Día de los Muertos (México)

El Día de Muertos es una celebración mexicana que honra a los ancestros durante el 2 de noviembre, coincidiendo con la celebración católica del Día de los Fieles Difuntos. Aunque se ve primariamente como una festividad mexicana, también se celebra en muchas comunidades de los Estados Unidos donde existe una gran población México-americana, y en una menor medida también se celebra en algunas partes de Latinoamérica. A pesar de ser un tema macabro, esta festividad se celebra alegremente, y aunque ocurre en fechas cercanas al Día de Todos Los Santos, y al Día de todas las Almas, en lugar de sentirse temerosos de espíritus malévolos, el humor en el día de los muertos es mucho más relajado, similar al Halloween, con un mayor énfasis en la celebración, pero honrando las vidas de los difuntos. Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México, pueden ser trazados hasta la epoca de los indígenas de Mesoamérica, tales como los Aztecas, Mayas, Purepechas, Nahuas y Totonacas. Los rituales que celebran las vidas de los ancestros se realizaron por estas civilizaciones por lo menos durante los últimos 3,000 años. 


Día de los Muertos en México













Halloween
Halloween significa "All hallow's eve", palabra que proviene del inglés antiguo, y que significa "víspera de todos los santos", ya que se refiere a la noche del 31 de octubre, víspera de la Fiesta de Todos los Santos. Sin embargo, la antigua costumbre anglosajona le ha robado su estricto sentido religioso para celebrar en su lugar la noche del terror, de las brujas y los fantasmas. Halloween marca un retorno al antiguo paganismo, tendencia que se ha propagado también entre los pueblos hispanos.
Historia breve de Halloween
La celebración de Halloween se inició con los celtas, antiguos pobladores de Europa Oriental, Occidental y parte de Asia Menor. Entre ellos habitaban los druidas, sacerdotes paganos adoradores de los árboles, especialmente del roble. Ellos creían en la inmortalidad del alma, la cual decían se introducía en otro individuo al abandonar el cuerpo; pero el 31 de octubre volvía a su antiguo hogar a pedir comida a sus moradores, quienes estaban obligados a hacer provisión para ella.
Paganismo o pagano: Se dice de los idólatras y politeístas, especialmente de los antiguos griegos y romanos. También se dice de todo infiel no bautizado.
Fuente: Wikipedia


Frankenstein (1818)

En un lejano castillo el doctor Frankenstein estaba llevando a cabo una obscura y prohibida teoría que consistía en juntar distintas partes de seres humanos y lograr formar un nuevo ser dándole vida por medios artificiales. Todos sus colegas se habían burlado brutalmente de él, a tal punto que tomándole por loco lo habían expulsado de la academia médica. Esto último hizo que Frankenstein se obsesionara aún más con su experimento, tanto que ya no salía de su laboratorio nada más que para buscar cadáveres recientes de convictos, que pudieran servir a su investigación. Al cabo de largos meses logró su objetivo, esa misma noche pondría en marcha su plan. ¡Solo era necesario un rayo que suministrara la corriente necesaria para que su criatura viviera!

La tormenta estaba totalmente fuera de control, un rayo dio en la torre del castillo y milagrosamente el monstruo comenzó a mover lentamente sus dedos, y entonces aturdido abrió los ojos. Frankenstein estaba satisfecho porque había triunfado... ¡Por fin sería declarado un genio de la medicina!, pero primero debía hacer algunas correcciones. La criatura vivía pero era tan torpe como un bebé.
Pasaron largos meses durante los cuales el doctor y Brenda, su ayudante, se dedicaron a enseñar a la criatura, cuidando de no dar detalles de su apariencia, y manteniéndolo oculto, pero aquella tarde Frankie, tal era el nombre que le había dado el doctor al monstruo, logró burlar la vigilancia y salir del castillo. Todo era nuevo y maravilloso a sus ojos, mariposas, aves, flores... pero entonces una pequeña que jugaba en el lugar lo vio y comenzó a gritar asustada. Frank no comprendía lo que sucedía hasta que se vio reflejado en el lago. ¡Era una criatura abominable! Por su ojos brotó una lágrima de dolor, la multitud comenzó a correr tras él y a gritarle, esto lo atemorizó y solamente atinó a correr al castillo donde estaba su creador. Cuando se enfrentó al doctor Frankenstein lo miró largamente y preguntó: ¿Por qué, por qué me has creado? ¿No ves que me odian ? Entonces el doctor respondió: ¡No, no es a ti a quien odian! ¿Acaso no ves su ignorancia? ¡Odian lo desconocido, odian la ciencia y me odian a mí! ¡Escapa, tú eres único, eres mi triunfo, debes salvarte! Cuando terminó de decir estas palabras le enseñó una salida secreta y luego trató de sofocar el fuego que la muchedumbre embravecida había encendido en su laboratorio pero fue inútil y cayó abatido por las llamas.

Todos marcharon contentos pues pensaron que habían destruido a Frankensten y a su creación pero... ¿Sería eso verdad? Lejos, muy lejos en la montaña un anciano ermitaño casi ciego había encontrado un verdadero amigo al que llegaría a querer como a un hijo.

Fin
Mary Shelley


Cuestionario sobre la obra literaria  
Frankenstein
1. La obra de Frankenstein la escribió un hombre. V / F
2. Frankenstein es un monstruo abominable hecho de partes de animales. V / F
3. Fue creado por un doctor llamado Dr. Jeckyll. V / F
4. Desde el principio se mostró irascible y mataba a todo el que se ponía por delante. V / F
5. Frankenstein tiene tornillos en el cuello. V / F
6. Un doctor lo creó gracias al fuego. V / F
7. Murió porque los soldados le dispararon. V / F
8. No tenía amigos porque era incapaz de amar. V / F


Introducción: En mayo de 1816, Mary Godwin, Percy Shelley y su hijo viajaron a Ginebra con Claire Clairmont. Planeaban pasar el verano con el poeta Lord Byron, cuyo reciente romance con Claire había devenido en un embarazo de esta. El grupo llegó el 14 de mayo de 1816 a Ginebra, en donde Mary comenzó a llamarse a sí misma «Sra. Shelley». Byron se unió el 25 de mayo, con su joven médico y secretario, John William Polidori, y alquilaron la Villa Diodati, cercana al lago de Ginebra en Cologny; Percy Shelley más tarde alquiló un edificio más pequeño llamado Maison Chapuis, ubicado en las cercanías. Pasaron el tiempo escribiendo, navegando en el lago y conversando hasta altas horas de la noche.
Mary Shelley, en 1831, describió el verano como «húmedo y poco amable en lo que respecta al clima, ya que la lluvia incesante nos obligó a encerrarnos durante días en la casa». Entre otros temas, las conversaciones se basaban en los experimentos del filósofo del siglo XVIII Erasmus Darwin, del cual se decía que había animado materia muerta, y de la posibilidad de devolverle la vida a un cadáver o a distintas partes del cuerpo. Sentados alrededor de una fogata en la villa de Byron, el grupo también se entretenía leyendo historias de fantasmas alemanas. Esto llevó a Byron un día a sugerir que cada uno escribiese su propia historia sobrenatural. Poco después, durante un sueño, Mary Godwin concibió la idea de Frankenstein. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Mary_Shelley 





"La leyenda del espantapájaros"


"El monte de las ánimas" de Gustavo Adolfo Bécquer










SELECCIÓN DE MICROCUENTOS DE AJUAR FUNERARIOFERNANDO IWASAKI








"La cruz del diablo" de Gustavo Adolfo Bécquer 




Cuentos completos de Edgar Allan Poe. Traducción Julio Cortázar






"El rayo de luna" de Gustavo Adolfo Bécquer




- Escena IV (Don Juan Tenorio

(El llorón y las flores de la izquierda del sepulcro de DOÑA INÉS se cambian en una apariencia, dejando ver dentro de ella, y en medio de resplandores, la sombra de DOÑA INÉS)

DON JUAN y LA SOMBRA DE DOÑA INÉS

SOMBRA.
No; mi espíritu, don Juan,
te aguardó en mi sepultura.

D. JUAN. (De rodillas.)
¡Doña Inés! Sombra querida,
alma de mi corazón,
¡no me quites la razón
si me has de dejar la vida!
Si eres imagen fingida,
sólo hija de mi locura,
no aumentes mi desventura
burlando mi loco afán.

SOMBRA.
Yo soy doña Inés, don Juan,
que te oyó en su sepultura.

D. JUAN.
¿Conque vives?

SOMBRA.
Para ti; Mas tengo mi purgatorio
en ese mármol mortuorio
que labraron para mí.
Yo a Dios mi alma ofrecí
en precio de tu alma impura,
y Dios, al ver la ternura
con que te amaba mi afán,
me dijo «Espera a don Juan
en tu misma sepultura.
Y pues quieres ser tan fiel
a un amor de Satanás,
con don Juan te salvarás,
o te perderás con él.
Por él vela: mas si cruel
te desprecia tu ternura,
y en su torpeza y locura
sigue con bárbaro afán,
llévese tu alma don Juan
de tu misma sepultura.»

D. JUAN. (Fascinado.)
¡Yo estoy soñando quizás
con las sombras de un Edén!

SOMBRA.
No y ve que si piensas bien,
a tu lado me tendrás;
mas si obras mal, causarás
nuestra eterna desventura.
Y medita con cordura
que es esta noche, don Juan,
el espacio que nos dan
para buscar sepultura.
Adiós, pues; y en la ardua lucha
en que va a entrar tu existencia,
de tu dormida conciencia
la voz que va alzarse escucha;
porque es de importancia mucha
meditar con sumo tiento
la elección de aquel momento
que, sin poder evadirnos,
al mal o al bien ha de abrirnos
la losa del monumento.

(Ciérrase la apariencia; desaparece DOÑA INÉS, y todo queda
como al principio del acto, menos la estatua de DOÑA INÉS que
no vuelve a su lugar. DON JUAN queda atónito)

EL ANDALUZ: UN DIALECTO DE PALETOS Y GRACIOSOS


Curso dandaluz. 2ª parte
Curso dandaluz. 3ª parte
Curso dandaluz. 4ª parte
Curso dandaluz. 5ª parte
Curso dandaluz. 6ª parte
Curso dandaluz. 7ª parte


- La familia Cletus habla andaluz. Escena
- Otras escenas: M´as convencíoHombre o tortugaBesos 
 
- María José Llergo. Noticia
 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL FLAMENCO Y LA LITERATURA

Portal flamenco. Junta de andalucía. Vídeos sobre flamenco


- "Álamo Blanco". Canción. 1936. Juan Ramón Jiménez. Interpretado por Carmen Linares (canción flamenca).


ÁLAMO BLANCO

Arriba canta el pájaro y abajo canta el agua.
(Arriba y abajo, se me abre el alma.)

Entre dos melodías la columna de plata.
Hoja, pájaro, estrella; baja flor, raíz, agua.
Entre dos conmociones la columna de plata.
(Y tú, tronco ideal, entre mi alma y mi alma.)

Mece a la estrella el trino, la onda a la flor baja.
(Abajo y arriba, me tiembla el alma.)


- "La aurora de Nueva York". Poeta en Nueva York. 1931. Federico García Lorca. Interpretado por Enrique Morente.


LA AURORA

La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.

La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.

La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.

Los primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habrá paraíso ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.

La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre.

- "Nana del caballo grande". Bodas de sangre. 1931. Federico García Lorca. Interpretado por India Martínez.

 

Bodas de sangre. Carlos Saura. Trailer

Suegra:
Nana, niño, nana
del caballo grande
que no quiso el agua.
El agua era negra
dentro de las ramas.
Cuando llega el puente
se detiene y canta.
¿Quién dirá, mi niño,
lo que tiene el agua
con su larga cola
por su verde sala?
Mujer: (Bajo)
Duérmete, clavel,
que el caballo no quiere beber.
Suegra:
Duérmete, rosal,
que el caballo se pone a llorar.
Las patas heridas,
las crines heladas,
dentro de los ojos
un puñal de plata.
Bajaban al río.
¡Ay, cómo bajaban!
La sangre corría
más fuerte que el agua.

 

- "Romance de la luna, luna". Romancero gitano. 1928. Federico García Lorca. Interpretado por Camarón de la Isla. Tanguillos modernos.

A Conchita García Lorca

La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.

- "Me peina el viento los cabellos". Crepusculario. 1923. Pablo Neruda. Interpretado por Miguel Poveda.



Me peina el viento los cabellos
como una mano maternal,
abro la puerta del recuerdo
y el pensamiento se me va.

Son otras voces las que llevo,
es de otros labios mi cantar,
¡hasta mi gruta de recuerdos
tiene una extraña claridad!

Frutos de tierras extranjeras,
olas azules de otro mar,
amores de otros hombres, penas
que no me atrevo a recordar.

¡Y el viento que me peina
como una mano maternal!
Mi verdad se pierde en la noche
¡no tengo noche ni verdad!

Tendido en medio del camino
deben pisarme para andar.
Pasan por mi sus corazones
ebrios de vino y de soñar.

Yo soy un puente inmóvil entre
tu corazón y la eternidad.
¡Si me muriera de repente
no dejaría de cantar!


Doña Rosita la soltera. 1935. Federico García Lorca. Interpretado por Enrique Morente.


Mare llevame a los campos 
con la luz de la mañana 
a ver abrirse las flores

cuando se mecen las ramas.

Abierta estaba 
la rosa con la luz 
de la mañana tan roja 
de sangre tierna que el rocío se alejaba 
y tan caliente sobre el tallo 
que la brisa se quemaba 
tan alta como reluce 
abierta estaba 

Ay mil flores 
dicen mil cosas 
ay para mil enamoradas 
y la fuente esta contando 
lo que el ruiseñor se calla 

 Abierta estaba...


ACTIVIDADES DE LITERATURA
 
EL GÉNERO DRAMÁTICO: Teatro de títeres.
- Observa este vídeo y responde a las preguntas:
Pincha aquí para ver el vídeo.
Pincha aquí para ver las preguntas. 

Compañía de títeres "El Espejo Negro"


 
 
 
 
 
 
 


Garcilaso de la Vega (1501-1536)


Soneto XXIII
  En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;

  y en tanto que el cabello, que en la vena      5
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:

  coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado       10
cubra de nieve la hermosa cumbre;

  marchitará la rosa el viento helado.
Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.

El nacimiento de Venus. Sandro Botticelli. 1485. Venus o Afrodita, Céfiro (Viento del oeste), Cloris (ninfa de la brisa) y Primavera.



- ¿En qué se parecen ambas obras? ¿Qué elementos comparten?
- Enumera rasgos del Renacimiento en el poema y en el cuadro.



LAS JARCHAS (SS XI-XII)

A court in the Alhambra in the time of the moors. Edwin Lord Weeks. 1876
















¡Tant’ amáre, tant’ amáre,
habib, tant’ amáre!
Enfermaron uelios gaios,
e dolen tan male
.

¡Tanto amar, tanto amar,
amigo, tanto amar!
Enfermaron unos ojos antes alegres
y ahora duelen tanto.

Vayse meu corachón de mib.
Ya Rab, ¿si me tornarád?
¡Tan mal meu doler li-l-habib!
Enfermo yed, ¿cuánd sanarád?

Mi corazón se va de mí.
Oh Dios, ¿acaso volverá a mí?
¡Tan fuerte mi dolor por el amigo!
Enfermo está, ¿cuando sanará?

Non Domireyó Mamma
A Rayo de manyana 
Ben abu-l-qasim,
La faze de matrana

No dormiré madre.
Al rayar la mañana,
viene Abu-l-Qasim con su faz de aurora.
(Anónimo)

Ya Mamma, me-w-l-habibe
Bais e no más tornarade.
Gar ké fareyo, ya mamma:
¿No un bezyello lesarade?

Madre, mi amigo
se va y no tornará más.
Dime qué haré , madre:
¿no me dejará [siquiera] un besito?

ben yâ sahhârâ
alba quee stá kon bi-al-fogore
k(u)and bene bide amore

Ven, oh hechicero:
un alba que está con fogor
cuando viene pide amor.

mi fena ÿes li-mahtï in luhtu
kon males me berey
non me lesa moberë aw limtu
mama gar ke farey


Mi pena es a causa de un hombre violento: si salgo
con males me veré
no me deja mover o soy recriminada.
Madre, dime, qué haré.

ya mam(m)a si no lesa al-ginna
allora mor(r)ey
traïde hamrî min al-hâgib
‘asà sanarey

Oh madre, si no cesa la locura (de amor),
enseguida moriré.
Traed mi vino de (casa de) el hagib,
acaso sanaré.

garide-me
k(u)and mio sîdî yâ qawmu
ker(r)a bi-llâh
suo al-asî me dar-lo

Decidme:
¿cuándo mi señor, oh amigos,
querrá, por Dios,
darme su medicina?


No hay comentarios:

Publicar un comentario